Dilian Alejandra Zúñiga González 986463
Irene Vega Sánchez, 964961
Ciencia Cognitiva grupo 8:30 LuJu
Jorge Adolfo Ramírez Uresti
Actividad 3: Mejora de interface
Equipo: morado
7 de septiembre de 2009

Ésta interfase es muy llamativa visualmente, los colores que se utilizan son chillantes y contrastantes, ocasionado que causen mucho ruido como primera impresión, y que incluso provoquen una distracción del objetivo principal de la interfase.
Aunque la idea de utilizar colores llamativos es una buena técnica para captar la atención, en exceso puede ocasionar lo contrario, convirtiéndola en una carga gráfica en el diseño.
De tener que utilizar la interfase diariamente, los colores brillantes en los menús de la interfase dan la impresión y la sensación de una página saturada, cansando rápidamente la vista, dispersando la atención y posteriormente el interés por el contenido.

a. ¿Cómo podrían mejorarla?
b. ¿Qué teorías de visión y reconocimiento de patrones están utilizando para mejorarla y por qué?
Para lograr mejorar la interfase, modificándolo a un diseño más ligero y sencillo, es necesario que a través de nuestra percepción inmediata hagamos una evaluación de los gráficos que observamos. Debemos recolectar la información a través de nuestros sentidos, como en este caso nuestra vista, para poder interpretarla.
A través de las teorías de Visión y reconocimiento de patrones es posible realizar un análisis más profundo para que, de ese modo, se pueda realizar un enfoque detallado al desglosar el todo por partes, en sus elementos.
Según la teoría de Integración desarrollada por Treisman y Gelade en 1980, se debe centrar la atención en un patrón general de reconocimiento. Este proceso requiere de dos fases importantes: la fase de pre-atención, y la fase de atención enfocada. Utilizando esta teoría para lograr una mejora de la interfase seleccionada, es importante reconocer dentro de la primera fase los colores, posiciones, orientación y formas de los elementos que conforman el gráfico y diseño de la interfase. En este caso, se pudo observar que los colores son muy brillantes y contrastantes, que principalmente colorean las barras donde se encuentra el menú principal. Estas características principales se identifican para posteriormente analizar el efecto que causan dichas características en la persona que utiliza la interfase. Cuando los elementos son combinados dentro de la segunda fase, podemos reconocer el objeto, o en este caso, el objetivo de la interfase, para analizar las consecuencias que provocan dicha combinación de elementos. En la interfase seleccionada, se puede observar que las barras de color de los menús se encuentran atravesando la imagen del póster de la película por debajo, tratando de darle cierto peso a éste. De igual manera, se pueden notar dos barras más en la parte superior e inferior, que también tienen colores llamativos y por su posición también tienen la intención de dirigir la atención hacia el centro, pues todas las barras de color rodean de alguna forma la imagen del póster. Claramente se puede distinguir que estos elementos realmente se convierten en distractores, pues colocados de esa manera requiere de una búsqueda serial, es decir, observar cada uno de los menús contenidos en la interfase. Esto también provoca que se requiera concentrar nuestra atención ya que ocasionan que sea más difícil identificar los objetos o imágenes (póster).
Es evidente que esta teoría puede ser muy útil para mejorar una interfaz como ésta, ya que gracias al análisis desglosado que se realiza en los elementos, se puede ir identificando que características son las que desvían a la página de su objetivo principal.
¿sirvió de algo tomar en cuenta la cognición humana en el diseño de la interface? ¿por qué?
La cognición humana en el diseño de la interface es muy importante ya que el reconocimiento de patrones y la buena distribución de objetos y colores en las imágenes es clave importante dentro de una interfaz.
Es muy importante también porque así se puede llegar al usuario con mayor facilidad y sirve también para poder comprender de que manera el usuario captara toda la información y como la procesará en su mente, es decir como interpreta la distribución en general de la interfase, los colores, la información que se encuentra en ella. Ahora bien despuès del ver como la interface saturada de elementos es necesario hacer un analisis de cómo toda esta información la procesa el usuario y a donde exactamente enfoca su atención, es ahí en donde entra la teoría de Treisman y Gelade, la cual nos ayuda a poder distribuir mejor los elementos y colores de la interface.
5. Recuerda que la idea de subir la actividad al blog es que todos puedan ver el trabajo de los demás y comentar. Cuando subas tu información piensa: ¿me llama la atención esta información como para haberla leído si la hubiera subido otra persona?
Al principio a nosotros se nos haría interesante en esta información las imágenes principalmente, ya que dentro de un blog lo que debe predominar son objetos visuales, además la interfase esta llena de colores y de objetos que llaman la atención. Sin mencionar obviamente a la información que tiene la interfase, es decir el poster de “Alice in Wonderland” lo cual hace aun más que nos interece el contenido de esta entrada debido al proximo estreno de esta película.
No comments:
Post a Comment