Sunday, September 6, 2009

Actividad 3 – Mejora de interface

José Roberto Núñez C.

Kheri Razo Saucedo

Emilio Saenz

Ciencia Cognitiva - TI 1004
Dr. Jorge A. Ramírez Uresti


A.- Análisis de la interface


No nos gusta la interface debido a que es poco intuitiva, confusa e imprecisa. Desde el inicio no queda claro cuál es la forma en que se inicia a trabajar ya que lo que parece una opción entre tantas es en realidad la única forma de iniciar a trabajar. Las funciones, aparte de ocupar un espacio excesivo, no ofrecen la suficiente retroalimentación visual y por consecuencia se vuelven confusas, especialmente la de mezclar colores. Requiere trabajo de más al tener que estar limpiando la brocha cada vez que se desea cambiar de color.


Sería inútil utilizar esta interface diario porque en lugar de convertirse en una extensión natural de la creatividad del artista permitiéndole concentrarse en el trabajo resulta ser tediosa y poco versátil. En general sería una carga utilizarla porque en vez de hacer el trabajo sencillo lo vuelve lento e ineficiente.




B.- Mejoras a la interface


  • Iniciar con una pantalla de introducción que explique brevemente las funciones de la interface.
  • Incluir un botón de inicio que llame la atención por medio de su color y una animación que lo haga resaltar. Además iría acompañado por un texto que dijera: “Click aquí para iniciar”
  • Iniciar con la herramienta de pincel seleccionada porque es la única opción existente para pintar.
  • Proporcionar un recuadro extra titulado “color actual” que refleje el color que se está seleccionando o utilizando. Se inicia con el color negro seleccionado para que se pueda pintar inmediatamente.
  • Se elimina la opción de mezclar colores y en su lugar se proporciona una paleta de colores completa que permite al usuario elegir con precisión.
  • Se elimina la opción de limpiar brocha porque únicamente es un paso innecesario que es totalmente omisible.
  • Los botones restantes se rediseñan para que resalten cuando el cursor pasa encima de ellos y que además reflejen la acción de ser apretados.
  • Se agrega breve complemento textual que describa las acciones de los botones.


Nos basamos en la teoría de “Feature Integration” porque primero utilizamos los colores formas e incluso el movimiento para llamar la atención y posteriormente se reconoce cual es la función. Por ejemplo nos interesa que primero se reconozca cuales son los botones de la interfaz y después que funciones tiene cada uno. Además tratamos de que no haya distracciones para que cada elemento se pueda identificar con más facilidad y rapidez.



C.- Conclusión


Es de suma importancia tomar en cuenta la cognición humana a la hora de diseñar una interface puesto que el no usarla sería olvidarse de los usuarios por completo. Entender y poder extraer información sobre como aprenden y piensan los humanos permite moldear las interfaces para que se puedan usar con más naturalidad y además se logre maximizar la eficiencia de las herramientas. Ya sea un objeto o un programa de indistinta complejidad, es prioritario saber generar los estímulos sensoriales adecuados para comunicarse con la mente de quien lo usa. Esta capacidad permite no solo hacer más accesible la interface sino también ahorrar trabajo y tiempo en cualquier ámbito aplicable.

No comments:

Post a Comment